En ocasiones, heredar una propiedad es motivo de alegría. Pero en otras no lo es tanto e incluso puede acabar resultando un asunto tedioso y complicado. Por ello, a través de la presente guía vamos a explicar cómo se reparte una herencia de una casa, analizar las opciones que tienen los herederos, qué gastos conlleva esta clase de legado patrimonial y qué se debe hacer si surgen conflictos en la división de la herencia.
En lo relativo a cómo se reparte la herencia de una casa, lo primero que se debe tener en cuenta es si existe un testamento. En relación a dicho documento, el Diccionario de la Lengua Española lo define en los siguientes términos:
En el supuesto de que haya un testamento, conviene saber que la libertad para disponer de los bienes que una persona deja en herencia está limitada por la «legítima». Si no has oído hablar de ella, se trata de una porción de la herencia reservada por ley a los herederos forzosos de un testador (hijos, descendientes, ascendientes y cónyuge o conviviente civil).
Dicho apunte es de suma importancia para comprender cómo se divide una herencia. Concretamente, los bienes de un testamento se distribuyen de la siguiente manera:
En el supuesto de que te preguntes cómo se reparte una herencia de una casa, el primer requisito previo es que los herederos acepten la herencia. Y para ello es necesario contar con esta documentación:
Si todos los herederos están de acuerdo, mediante una escritura de aceptación y participación de herencia y adjudicación de legado será más sencillo distribuir entre ellos el patrimonio heredado a tenor de lo dispuesto en el testamento.
Llegados a este punto es lógico que te preguntes cómo se reparte la herencia de una casa si no hay testamento. Pues bien: en este supuesto, la distribución de un legado patrimonial se rige por lo establecido en el artículo 912 y sucesivos del Código Civil. Según este conjunto de normas, un notario contemplará el siguiente orden de sucesión:
En lo referente a esta distribución, es importante consultar a abogados expertos en herencias. Ello es así porque se debe considerar el derecho al usufructo por parte de las personas viudas, que será mayor o menor en función de la casuística.
Puestos a suponer, quizás te surja esta duda: «¿Es posible dividir una casa para dos hermanos?». Sobre dicha cuestión, conviene aclarar que una vivienda es un bien indivisible y, por lo tanto, no puede repartirse físicamente entre herederos. La excepción para dividir la propiedad es hacer un proyecto de segregación:
Cuando reciben una propiedad, los herederos han de tener claro cómo se reparte una herencia de una casa. Por lo general, hay tres opciones para solventar dicha situación:
Lógicamente, cada una de estas alternativas presenta sus particularidades, ventajas e inconvenientes. De ahí que sea aconsejable estudiarlas y valorarlas previamente, con el asesoramiento de expertos, antes de llevarlas a la práctica.
Si los herederos deciden mantener la vivienda a nombre de todos, pasan a ser copropietarios. Esta opción puede ser adecuada cuando se desea conservar la propiedad en la familia o no existe una necesidad inmediata de venderla. Pero veamos sus pros y contras:
Ventajas de la copropiedad en una casa heredada
Desventajas de la copropiedad en una casa heredada
En lo referente a cómo se reparte una herencia de una casa, otra alternativa es vender la vivienda y distribuir el dinero que se obtenga entre los herederos según su cuota de participación. Para ello:
Y otra opción es que uno de los herederos tenga un interés especial en quedarse con la propiedad. Si los demás aceptan su proposición, tiene que seguir estos pasos para que la vivienda figure a su nombre:
Si lo que te preocupa es cómo se reparte una herencia de una casa entre hermanos, habrás visto que hay diferentes alternativas. Cada una de ellas presenta sus particularidades, por lo que es recomendable analizarlas con detenimiento antes de tomar una decisión.
Por cierto: es imprescindible saber qué impuestos se pagan al heredar una vivienda y qué gastos hay que asumir. Un aspecto relevante que, en algunos casos, no resulta del agrado de los herederos, pues representa un desembolso extra no previsto.
Comenzando con los impuestos, hay dos tributos que han de satisfacerse cuando se hereda una vivienda: el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana:
Y aceptar una herencia también requiere afrontar los gastos de notaría y registro, así como aquellos relacionados con el mantenimiento y las cargas de la vivienda. Veamos…
Como ya se ha comentado, a la hora de determinar cómo se divide la herencia de una casa es probable que surjan conflictos. Y si es así, ¿cuál es la manera más apropiada de proceder? ¿Cómo pueden resolverse las desavenencias?
Lo mejor que puede suceder es que haya un acuerdo entre herederos. Al haber consenso, bastará con que acudan a la notaría, acepten la herencia y formalicen los trámites necesarios. Pero si hay algún tipo de diferencia, para alcanzar un acuerdo se aconseja poner en práctica:
Y para las situaciones extremas en las que no se llegue a un acuerdo ni siquiera con la figura de un mediador, la solución pasará por solicitar la división judicial de la herencia. Se trata de un procedimiento legal, contemplado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, que se inicia cuando los herederos no llegan a un acuerdo sobre el reparto de los bienes de un fallecido.
En resumen, si te preguntas cómo se reparte la herencia de una casa verás que no hay término medio: el proceso puede ser muy sencillo o complicarse si no hay acuerdo entre herederos. En cualquier caso, como se ha comentado, lo mejor es ponerse en manos de profesionales especializados en estas gestiones.
¿Qué pasa si un heredero no quiere vender la casa?
¿Se puede dividir físicamente una vivienda entre herederos?
¿Cuánto cuesta heredar una casa en impuestos?
Te puede interesar
No te pierdas nuestros artículos